domingo, 22 de diciembre de 2024

¡¡ FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO ¡¡¡

 Que en estas fiestas la magia sea tu mejor traje, tu sonrisa el mejor regalo, tus ojos el mejor destino y tu felicidad, mi mejor deseo.


jueves, 5 de diciembre de 2024

QUIERO SER COMO CAROLINA MARIN

 


DESCUBRIENDO EL BEISBOL EN 3º ESO

 Siguiendo las siguientes indicaciones, aseguramos la diversión jugando al BEISBOL



sábado, 9 de noviembre de 2024

2º PUESTO ESCOLAR EN LA CARRERA POPULAR Y MILLA DE AGUIMES 2024

El pasado viernes  de 8 noviembre de 2024 tuvo lugar por las calles del casco de Agüimes la 39º CARRERA POPULAR Y MILLA DE AGUIMES, donde nuestro centro escolar tuvo una amplia representación desde infantil hasta secundaria, y algunos de ellos con el éxito de haberse subido al podium.

En total, han participado 99 alumnos que hicieron que nuestro centro escolar se convirtiera en el SUBCAMPEÓN ESCOLAR y por consiguiente se hizo con el premio de 100 euros en material deportivo.

Felicidades a todos los que han participado, que no sólo han conseguido GANAR UN PUNTO en la evaluación de Educación Física, sino que han sido solidarios por una buena causa y han ganado salud recorriendo 1609 metros.







miércoles, 6 de noviembre de 2024

"RUNNING ART " UNA FORMA CREATIVA Y DIVERTIDA DE CAMINAR Y CREAR FIGURAS

 Lenny Maughan es un runner que crea obras de arte con la app Strava al correr. 


Lenny Maughan es el creador de estas obras de arte en San Francisco (EE.UU.), en los mapas de la ciudad cada vez que sale a correr. Sus dibujos quedan registrados en la aplicación Strava, donde a la fecha lleva 53 dibujos desde el 2015.

Entre las figuras más famosas está el rostro de Frida Khalo, obra que puso a prueba su resistencia y precisión, pues tuvo que correr durante 6 horas haciendo un aproximado de 46 kilómetros.


A medida que las aplicaciones deportivas de seguimiento de ruta se fueron popularizando, Lenny tenía la idea de querer hacer algo diferente y original,

 Su primera obra

Al pionero del 'running art' se le ocurrió hacer su primera obra “maratoniana” luego de que muriera el actor Leonard Nimoy, el famoso capitán Spock de Star Trek. Ahí nace el famoso saludo vulcano que consiste en formar una V con la palma de la mano extendida.

Sus rutas más famosas son la nave Enterprise, el símbolo de Batman, la lengua de los Rolling Stones, un gato, un cóctel y el perfil del estado de california.

El  artista nos explica que mientras más larga sea la ruta, más afinada quedará la forma de la obra.

A menudo busca los patrones en un mapa de las calles y los dibuja con un rotulador. Normalmente un itinerario no le sale a la primera, necesita varias pruebas antes de lograrlo.

 


                                                                      TRABAJO:

 Debes descargar la aplicación STRAVA de forma gratuita

 Deberás sacar a relucir tus conocimientos tecnológicos y tu creatividad mientras realizas actividad física.

 Siguiendo la idea de Lenny Maughan  deberás convertir las calles de tu barrio en un lienzo.

 Realiza un estudio previo del mapa de tu zona con MYMAPS, no saldrá perfecto, pero tu imaginación es poderosa.

 Puedes hacer el trabajo caminando, corriendo, en bici, en skate, sólo, acompañado, etc

 Debes dejar evidencia de la realizado con FOTO antes, durante y después, incluyendo captura de la aplicación en esos momentos.

 Pon a prueba tu creatividad y dibuja tus propias figuras al correr.

 Deberás hacer en un sesión de clase, un recorrido de prueba por parejas y por los alrededores del centro escolar.

 A partir de ahí,  deberás trazar una figura atendiendo a las indicaciones anteriores.

                                          ¡¡¡A VER QUE SALE ¡¡¡

 

 

 

martes, 5 de noviembre de 2024

PINFUVOTE EN 2º ESO

Una vez terminada las pruebas físicas el alumnado de 2º ESO comenzamos con una actividad lúdica, recreativa, divertida, con componentes de varios deportes como ping pong, voley, fútbol y tenis, y se llama el PINFUVOTE




REGLAMENTO 

Se forman dos equipos mixtos con el mismo número de personas en un equipo que en otro. Una vez formados, tenemos que elegir a un compañero como árbitro y a otro como capitán del juego. 

Árbitro 
Esta persona será el encargado de aplicar el Reglamento y actuará con la máxima neutralidad, a la hora de tomar las decisiones en cualquier acción del juego. 
Además, revisará que la pista, la red y el balón se encuentren en buen estado. 
También recogerá las puntuaciones de ambos equipos y poseerá un pito para dirigir el partido.

Capitán 
El alumno que se elija como capitán, deberá de llevar un peto rojo atado en el brazo para distinguirse del resto de compañeros. 
Además, será el responsable de dirigirse al árbitro de forma respetuosa cuando haya que aclarar cualquier tipo de duda en cualquier situación del juego. 

Una vez elegidos el árbitro y el capitán ¡podemos comenzar el deporte! Esperen… creo que se me olvida algo. ¡Ah sí, las reglas del juego! 

Como les decía, el objetivo del juego es hacer puntos. 

Para obtener la victoria del juego, debemos hacer la máxima puntuación posible. ¿Cómo? de la siguiente manera: 

El saque 
El saque se realizará desde el círculo central del campo manteniendo los pies dentro del círculo y sin dar ningún salto. 
Podemos realizar el saque con el pie, con la mano o con la cabeza, pero siguiendo unas normas dependiendo de la parte del cuerpo que se utilice para realizarlo: 
       - Si se saca con el pie, se deberá de golpearla en el aire pero siempre botando la pelota en el suelo antes de golpearla. 
       - Si se saca con la mano, se puede hacer de dos maneras: con un saque alto, como el tenis. Es decir, tirando la pelota al aire hacia arriba y golpeándola antes de que caiga al suelo, o con un golpe bajo como él de voleibol. 

La red 
Se pone de manera que divida el campo en partes iguales. 
Debe estar suspendida del suelo a 1,07m 
La red solo puede tocarse con el balón, ningún jugador puede tocarla con ninguna parte del cuerpo. 

Zonas 
Existen 4 zonas de campo (dos delanteras y dos traseras). 
La mas cercana a la red, se llama la zona de los “delanteros”. 
La mas alejada de la red, se llama zona de “traseros”. 
En ambas zonas tienen que haber el mismo número de jugadores. 
En el caso de que sean impares, uno de ellos se mantendrá en el círculo hasta acabar el SET. 

Reglas básicas 
Podemos golpear el balón con la mano, con el pie o con la cabeza. 
Para el saque, la pelota no puede tocar la red. 
Si la tocase, sería “media” y tendríamos derecho a un saque mas. 
Si aún así la pelota volviese a tocar la red, perderíamos la pelota y pasaría para el equipo contrario.
 El balón no puede botar el suelo dos veces seguidas, porque sería punto para el equipo contrario. 
El balón tiene que pasar por encima de la red, sin tocarla. 
Un jugador solo puede golpear una vez el balón 
El equipo no puede golpear el balón más de tres veces sin pasarla. 
El balón no puede salir del campo, por el contrario, sería punto para el equipo contrario. 

Puntuaciones 
Un equipo ganará el partido cuando se haga 3 sets. 
Un SET equivale a 25 puntos y siempre habrá una diferencia de 2 puntos. 
Se jugarán un máximo de 5 sets si el partido es muy disputado, con la diferencia de que el último y quinto SET valdrá 15 puntos. 
Los resultados posibles en un partido podrán ser 3-0/ 3-1 o 3/2. 

Faltas antirreglamentarias 
No se puede invadir el campo contrario 
no se puede rematar después de un saque sin que haya juego previo 
Faltar el respeto al árbitro u otro jugador 
No se puede tocar la red con ninguna parte del cuerpo
 Cualquier falta grave antirreglamentaria puede ser causa del expulsión del juego. 

Mas información : https://www.pinfuvote.net/

Para acabar de aprender las reglas de este deporte, ¡veamos un vídeo de un partido de PINFUVOTE! No dudes en hacer click a continuación y disfrutar! Y AHORA A MODO DE RESUMEN.....VER 





miércoles, 23 de octubre de 2024

LAS RAQUETAS DE PLAYA EN 1º ESO

Esta semana empezaremos con los deportes de raqueta, y más concretamente con las PALAS DE PLAYA, que suponen una actividad novedosa que fomenta la práctica de actividades de cooperación y de oposición, apartándose del contacto físico.

Además, dado que en este tipo de deportes prima la técnica sobre la fuerza, pueden convertirse en actividades igualmente atractivas, tanto para chicos como para chicas.

En base a todo esto, el juego de las palas se perfila como actividad ideal, dado que cumple todos los requisitos, y además no sólo se re laciona con los contenidos referentes a la condición física ( fuerza, velocidad etc.) y a las habilidades ( coordinación, agilidad etc.), puesto que también entronca con el patrimonio cultural, al ser un juego de larga tradición, y con las actividades en el medio natural, dado que es conocido el éxito que tiene esta práctica en ciertos espacios al aire libre, sobre todo cuando el clima es favorable.

En nuestro torneo por parejas recuerda cuales serán las NORMAS:

1-.El saque deberá hacerse por debajo de la cintura.
2-.El partido será a 10 puntos
3-.El Saque lo realiza el equipo que gana el punto, y siempre deberá sacar de forma alternativa cada
    jugador del equip.
4-.Se permite dos intentos en el saque.
5-.No está permitido REMATAR.
6-.En cada judada debe golpear la pelota un integrante del equipo, no permitiendo que
   síempre  juegue el mismo jugador, en caso contrario será punto del equipo contrario.
7-.Al finalizar el partido el equipo ganador debe indicar el resultado al profesor.
8-.Debemos jugar contra todas las parejas de la clase.
9-.Si la pelota bota en la línea se considera válida.
10-.La pelota sólo puede botar una vez en el campo de juego.
11-.Al finalizar la clase debes colaborar en dejar todo el material recogido: pelotas, redes, raquetas, ...

Y una vez familiarizada con las raquetas , nos centraremos en conseguir los RETOS  que les presento a continuación:

RETO PALAS DE PLAYA     

 

RETO 1

 

 

Dar 10 toques con la pelota sin que caiga al suelo

 

5 puntos

 

RETO 2

 

 

Dar 20 toques con la pelota alternando ambas caras de la pala

 

10 puntos

 

RETO 3

 

Conseguir meter 3 canastas desde golpeando la pelota con la raqueta desde el tiro libre

 

10 puntos

 

RETO 4

 

 

Con una pala en cada mano, dar 10 toques con la pelota

 

15 puntos

 

RETO 5

 

 

Dar como máximo 15 toques con la pelota mientras te sientas y te levantas del suelo

 

10 puntos

 

RETO 6

 

 

Por parejas, intercambiar 25 golpeos continuos dando un bote entre golpeos.

 

15 puntos

 

RETO 7

 

Por parejas, intercambiar 15 golpeos sin que la pelota toque el suelo

 

15 puntos

 

RETO 8

 

Por parejas, dar 15 toques contra una pared sin que la pelota de más de un bote en el suelo.

 

 

10 puntos

 

RETO 9

 

En grupos de 5, conseguir dar 20 toques sin que la pelota caiga a suelo ( nadie puede golpear dos veces consecutivas )

 

 

10 puntos

 



VOLEY EN 3º ESO

Empezamos con un deporte que  es practicado cada vez por más alumnado de nuestro centro y que gusta mucho en las sesiones de Educación Física: EL VOLEY 

Por eso el alumnado de 3º ESO vamos a empezar con esta unidad didáctica, que la iniciaremos con la realización de un KAHOOT , que nos ayudar a completar la información teórica que les dejo la siguiente infografia:


viernes, 18 de octubre de 2024

MANOLIÑO NGUEMA, DOS MUNDOS QUE SE TOCAN

Hoy pude disfrutar junto al alumnado de 3º ESO del Colegio Nuestra Señora del Rosario del documental de MONOLIÑO NGUEMA, dentro del Festival de Teatro Tres Continentes de Agüimes.

En el documental pudimos ver como tres actores de distintas generaciones nos han contado la vida de Marcelo Ndong, alias Manoliño Nguema, el padre del teatro moderno de Guinea Ecuatorial, que se formó en La Ciudad de los Muchachos en Bemposta (Ourense). Un viaje personal y creativo que lo llevó desde la Guinea postcolonial y la España del final de los años 60 hasta la actualidad, reflejando los lazos históricos y culturales que unen los dos países.

En definitiva un gran papel trasnformador e inspirador, y que compartimos con uno de los protagonistas, Gorsy Edu





jueves, 17 de octubre de 2024

CONOCIENDO LOS BARQUILLOS DE VELA LATINA

Durante el día nuestro centro escolar ha acogida a un BARQUILLO DE VELA LATINA como divulgación de este deporte vernáculo y promoción del próximo Campeonato de Canarias de Barquillos que tendrá lugar en Arinaga del 31 de octubre al 3 de noviembre.



HISTORIA

El barquillo tal y como los conocemos ahora tiene su origen en los faluchos o embarcaciones con el palo muy inclinado hacia la proa y cuya vela es latina y los laudes, que pueden definirse como barcos también de un solo palo y con pequeñas velas triangulares, muy típicos del Mar Mediterráneo. De hecho se cree que su origen pudo estar en las orillas del Nilo, y que desde allí los marineros y comerciantes se encargaron de difundir su uso por el nombrado mar. Canarias ha sido siempre un lugar destacado para el comercio marítimo mundial por su localización estratégica entre Europa, América y África central, y la construcción, en el año 1883 del Muelle de la luz en Las Palmas de Gran Canaria, provoca el punto de inflexión necesario para que la actividad mercantil de la isla se active. La figura del cambullonero es decir, los vecinos que se dedicaban a las pequeñas transacciones comerciales por mar, llamadas por los canarios “cambullón” (come buy on), utilizaban estas embarcaciones tanto para realizarlas como para hacer competiciones entre ellos a ver quien era capaz de hacer el mayor número de viajes. Los viejos barqueros han sido relevados por las nuevas generaciones de pescadores profesionales, deportivos o turísticos, con modernas artes y embarcaciones.

CARACTERÍSTICAS

Este tipo de barquilla tradicional, pensada principalmente para pesca de bajura, se mantiene como método de subsistencia personal o artesanal, y se realiza cerca de la costa. Los pescadores de Canarias trabajaban artesanalmente con estas barcas, cañas y anzuelos. Estaban configurados, hasta mediados del siglo XX, como barquillos con puntas en sus extremos, sin cubierta, con medios puentes en popa y proa, con cierre curvo de la quilla a proa y popa para facilitar el varado en las playas de cantos rodados y mar dura. Las medidas variaban de los 2,5 a 10 m de eslora por 1 a 2 m de manga, y las más pequeñas eran denominadas chalanas y botes,, las medianas denominadas barquillos y las mayores, falúas. El número de estas embarcaciones hoy en día no es abundante y se localizan principalmente en las islas orientales de Gran Canaria y Lanzarote.

¿SABÍAS QUÉ?

En un principio, el barquillo tradicional era considerado como una herramienta de trabajo no exenta (cuando las faenas lo permitían) de desafíos y regatas. De hecho las “pegas” o disputas entre los barqueros a ver quien era capaz de hacer el mayor número de viajes creó una gran expectación y sobre todo aceptación entre el público, siendo éste el origen de La Vela Latina como actividad deportiva en Las Palmas de Gran Canaria.


.

sábado, 12 de octubre de 2024

PARTICIPA REPRESENTANDO A NUESTRO COLEGIO EN LA CARRERA POPULAR DE AGUIMES

 El próximo VIERNES 8 DE NOVIEMBRE tendrá lugar la CARRERA POPULAR DE AGUIMES, y desde el Departamento de Educación Física INVITAMOS DE FORMA VOLUNTARIA a todo el alumnado a inscribirse en la actividad deportiva.


Aquellos que quieran participar el próximo viernes 8 de noviembre, a partir de las 18:00 horas en la Plaza de Agüimes, podrán conseguir : 1 punto extra en la nota de la primera evaluación en Educación Física ( sólo con empezar y terminar la carrera ). Además colaborarán de forma solidaria aportando 1 euro al inscribirse que irá destinada a la Asociación del municipio de Agüimes ALDEFA ( para la ayuda a personas con Alzheimer ), y por último ayudarán al centro escolar a ser premiado por su participación deportiva.

 Es por ello, que TODOS aquellos que quieran participar deben realizar durante su INSCRIPCIÓN durante la CLASE DE EDUCACIÓN FISICA, indicando sus datos personales y aportando el EURO SOLIDARIO, hasta el próximo JUEVES 31 DE OCTUBRE.


jueves, 10 de octubre de 2024

TABLÓN DE ANUNCIOS

 Ya toda la maquinaria se encuentra en marcha y ejemplo de ello es la información que pueden visualizar y consultar en el TABLON DE ANUNCIOS que se encuentra junto al cuarto del material de educación física.



martes, 8 de octubre de 2024

CONOCE TU INDICE DE MASA CORPORAL

Estos días hemos iniciado las pruebas de valoración de tu condición física. Para tener un punto de partida, hemos conocido el peso y la altura de cada uno de los alumnos/as

Con esos datos, recuerden calcular y completar el IMC , asi como interpretarlos según la gráfica que se adjunta:




¿ Que te ha salido a ti ?¿ Cómo estás entonces?. 

Si quieres ganar un POSITIVO, envia tu peso, altura y tu IMC explicando el resultado a mi email: deporantonio@hotmail.com

LO IMPORTANTE ES QUE COMAS CORRECTAMENTE Y HAGAS EJERCICIO FISICO



miércoles, 2 de octubre de 2024

PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA 2024

                           PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

                                                DESDE 1º ESO HASTA 4º ESO 

 ¿Qué es la Condición Física?

Podemos definir la condición física como el estado físico general, es decir, la capacidad de rendimiento físico-psíquico de una persona en un momento concreto.

La condición física está determinada por la existencia de cuatro capacidades físicas básicas:

 · Fuerza. Capacidad de generar tensión muscular en contra de una resistencia.

· Resistencia. Capacidad de realizar un esfuerzo físico prolongado durante el mayor tiempo posible.

· Velocidad. Capacidad de realizar un esfuerzo o repetir un movimiento en el menor tiempo posible.

· Flexibilidad. Capacidad de amplitud máxima de un movimiento en una articulación determinada.

 

¿Qué pruebas o test vamos a utilizar para valorar la condición física en nuestro colegio?

                                                     TEST ALPHA - FITNESS

Este test fue desarrollado para proporcionar un conjunto de pruebas de campo válidas, seguros y viables, que evaluaran la condición física relacionada con la salud de los adolescentes, con el fin de ser usada de forma consensuada en el sistema de salud pública de los estados miembros de la Unión Europea.

1-.Peso corporal


El peso corporal es el peso de la masa de todos los fluidos, estructuras y tejidos corporales, incluida la masa muscular y grasa, que son vitales para la salud y la capacidad funcional. Para medirlo con exactitud, se necesita una báscula calibrada. Lo ideal es medir el peso con ropa interior ligera, pero también se puede medir con ropa deportiva ligera, como unos pantalones cortos y una camiseta. Asegúrate de que el niño/a está de pie encima de la báscula con el peso repartido uniformemente en ambos pies y de que no está apoyando su peso en otra superficie. El peso se registra con una precisión de 100 g. Ejemplo: un resultado de 58 kg puntúa 58,0. Se realizan dos mediciones y se registra la media.

                            https://youtu.be/BXhqQZcEaLk?si=SK1Fi1LOFvB7GsQC


2-.Altura corporal


La talla del cuerpo se mide para evaluar el crecimiento y las dimensiones corporales. Para obtener medidas precisas, se necesita un tallímetro calibrado. Para la medición de la estatura, el cabello debe estar suelto y deben retirarse todos los accesorios para el cabello como horquillas. El niño/a debe colocarse en el tallímetro descalzo, con los pies ligeramente separados y los talones, las pantorrillas, las nalgas, los omóplatos y la parte posterior de la cabeza tocando, según el modelo de tallímetro, la pared o la parte vertical del tallímetro. Debe pedirse al niño/a que se ponga de pie y mire directamente hacia delante, de modo que se pueda trazar una línea horizontal paralela al suelo desde el conducto auditivo hasta el borde inferior de la cuenca del ojo (es decir, el plano de Frankfort se posiciona horizontalmente). El cabecero del tallímetro debe bajarse hasta apoyarse firmemente en la parte superior de la cabeza. Registre la medición con un decimal, por ejemplo, 145,5 cm. Se realizan dos mediciones y se registra la media. 

                              https://youtu.be/BXhqQZcEaLk?si=SK1Fi1LOFvB7GsQC

 

3-.Perímetro de la cintura


El perímetro de la cintura se mide para estimar la grasa corporal central. Las investigaciones han demostrado que un perímetro de cintura elevado se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El perímetro de la cintura se mide con una cinta métrica no elástica. El niño debe llevar poca ropa para que la cinta pueda colocarse correctamente. El niño se mantiene erguido con el abdomen relajado, los brazos a los lados y los pies juntos. El evaluador se sitúa frente al niño y coloca la cinta alrededor de él, en un plano horizontal, a la altura de la cintura natural, que es la parte más estrecha del torso, vista desde la parte anterior. En algunos niños/as obesos, puede ser difícil identificar el estrechamiento de la cintura. En estos casos, la circunferencia horizontal más pequeña debe medirse en la zona comprendida entre la espina ilíaca superior y el borde costal en la línea axilar media. Mida el perímetro la cintura dos veces y utilice la media de las dos, registrada con un decimal (por ejemplo, 65,2 cm).

        https://youtu.be/w54v3nGIu14?si=4UEx5CLne2WJ3VF0


4-.Test de 20 metros ida y vuelta

Tener una elevada capacidad cardiorrespiratoria durante la infancia y la adolescencia está asociado a un mejor estado de salud cardiovascular. Para realizar la prueba del test de 20 metros ida y vuelta, se necesita un espacio que tenga una longitud mínima de 25 metros. Lo ideal es un gimnasio o un espacio interior similar, pero la prueba también puede realizarse al aire libre, si el buen tiempo lo permite. También se necesita un reproductor de CD o un teléfono y un altavoz Bluetooth para reproducir las señales de audio durante el test  (para audio en español pinchar aquí -  


Para empezar, se marcan en el suelo dos líneas situadas a 20 metros de distancia. Una señal sonora (¡pip!) marca el inicio de la prueba. Los niños corren hacia la línea opuesta, que deben alcanzar antes de que suene la siguiente señal. Una vez que suena la siguiente señal, el niño vuelve a correr hasta el extremo opuesto. La velocidad inicial se establece en 8,5 km/h y se incrementa en 0,5 km/h durante cada etapa de aproximadamente 1 minuto. El objetivo es seguir el ritmo de las señales sonoras durante el mayor tiempo posible. La prueba termina cuando el niño no puede seguir el ritmo establecido o se siente incapaz de completar el periodo de un minuto. Esta prueba se realiza una sola vez. La puntuación suele registrarse como la última media etapa o periodo que ha completado el niño, por ejemplo, puntuación de 6,5 periodos. También puede utilizarse el tiempo total de la prueba si se requiere una medida más precisa.

        https://youtu.be/Fg7Suqa46hU?si=osJlmynspVJYSkkd

5-.Fuerza de prensión manual

La capacidad musculoesquelética es otro elemento importante de la condición física. Un nivel de fuerza muscular bajo se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y trastornos musculoesqueléticos, como el dolor de espalda, así como a un menor contenido mineral óseo. La fuerza de prensión manual es un método ampliamente utilizado y eficiente en términos de tiempo para medir la fuerza isométrica generada por la parte superior del cuerpo. 

 Para medir la fuerza de prensión manual se utiliza un dinamómetro manual con empuñadura ajustable (por ejemplo, TKK 5101 Grip D; Takey, Tokio Japan). El mango (o maneral) se ajusta al tamaño de la mano para proporcionar un agarre óptimo para el niño/a. Véase la tabla de tamaños de mano en el Manual de Pruebas ALPHA-FIT, p. 18-19. El/la niño/as aprieta de forma gradual y continua durante al menos 2 segundos, realizando la prueba dos veces (alternativamente con ambas manos) permitiendo un breve descanso entre medidas. El codo debe estar en plena extensión y se debe evitar el contacto con cualquier otra parte del cuerpo con el dinamómetro, excepto la mano que se está midiendo. Las dos manos se miden dos veces. El mejor resultado se registra en kilogramos, con una precisión de 0,1 kg, por ejemplo, un resultado de 24 kg puntúa 24,0 kg.

            https://youtu.be/r8wSXq0NWzY?si=vq8RRDbbyRSXNskB


6-.Salto de longitud


El salto de longitud se utiliza para evaluar la fuerza explosiva del tren inferior. La prueba comienza con una línea de salida marcada en el suelo. Se pide al niño/a que se ponga de pie con los dedos de los pies justo detrás de la línea y con los pies separados a la altura de los hombros, y se le pide que salte lo más lejos posible. Tanto el salto como el aterrizaje deben realizarse con los pies juntos. El examinador demuestra primero la técnica correcta. El/la niño/a realiza dos saltos, el mejor de los cuales se registra en centímetros, con una precisión de un centímetro (por ejemplo, 161 cm). Para facilitar la puntuación, es útil fijar la cinta métrica en el suelo y hacer algunas marcas en el suelo en cada intervalo de 10 cm. Un palo o un dispositivo de señalización similar ayuda a marcar el punto de aterrizaje. Para evitar lesiones, se recomienda llevar calzado y/o utilizar una esterilla para amortiguar la zona de aterrizaje. 

                                          https://youtu.be/jHJ5OMZE_MA?si=pFGna5pLZ2VdpQ8M

 

7-. Velocidad agilidad 4x10m

 El objetivo es medir la velocidad de movimiento, agilidad y coordinación.

 Material :

 Superficie limpia y no deslizante, cronómetro, cinta adhesiva y tres esponjas con colores diferentes.

 Ejecución :

Test de correr y girar a la máxima velocidad (4x10 m). Dos líneas paralelas se dibujarán en el suelo (con cintas) a 10 metros de distancia. En la línea de salida hay una esponja (B) y en la línea opuesta hay dos esponjas (A,C).

Cuando se indique la salida, el niño/a (sin esponja) correrá lo más rápido posible a la otra línea y volverá a la línea de salida con la esponja (A), cruzando ambas líneas con los dos pies. La esponja (A) se cambiará por la esponja B en la línea de salida. Luego, irá corriendo lo más rápido posible a la línea opuesta, cambiará la esponja B por la esponja C y volverá corriendo a la línea de salida (Ver anexo II).

 Instrucciones:

Prepárate detrás de la línea de salida. Cuando se indique el inicio, correrás tan rápido como sea posible a la otra línea sin esponja y volverás a la línea de salida con la esponja A, cruzarás las dos líneas con los dos pies. Luego, cambiarás la esponja A por la esponja B y volverás corriendo lo más rápido posible a la línea opuesta, donde deberás cambiar la esponja B por la C. Por último, volverás de nuevo a la línea de salida sin reducir tu velocidad hasta haberla cruzado.

Práctica y número de ensayos: El examinador mostrará la forma correcta de ejecución. El test se realizará dos veces y el mejor resultado será registrado. Medida Asegúrese que los dos pies cruzan la línea cada vez, que el niño/a realiza el recorrido requerido y que los giros lo realiza lo más rápido posible. Enumere en voz alta los ciclos completados. El test finalizará cuando el niño/a cruza la línea de llegada (en un primer momento línea de salida) con un pie. El niño/a no deberá deslizarse o resbalarse durante la prueba, por lo que es necesario una superficie antideslizante.

Puntuación El resultado se registra en segundos con un decimal. Ejemplo: un tiempo de21.6 segundos se anotará como 21.6.

                        https://youtu.be/ZZKfE0cVh5U?si=wNixmy3ob3BciPeW

 

También lo completaremos con las pruebas de los 1000 METROS y TEST DEL CUADRANTE DE AGILIDAD.

8-.TEST DEL CUADRANTE ( Agilidad ) 

NUMERO DE SALTOS

VALORACIÓN

32 y más

Excelente

31

Óptimo

30

Muy Bueno

29

Bueno

28

Regular

26

Flojo

25 o menos

Pobre

 

9-.Resistencia 1000 metros