jueves, 6 de febrero de 2025

SALTANDO PARA LA VIDA EN 2º ESO

Para esta trimestre, la propuesta estrella llega con el trabajo de cuerdas, que tiene como finalidad: aprender y trabajar la habilidad del salto de cuerda, una actividad potente que favorece el desarrollo físico a través del trabajo de la coordinación y el equilibrio, y además, permite mejorar la condición física mediante el necesario trabajo de la resistencia. 


OBJETIVOS:

1.- Conocer y aplicar las consignas básicas para saltar la cuerda intentando a la vez la superación de una serie de retos propuestos.

2.- Trabajar en equipo, valorando el esfuerzo de nuestros compañeros.

3.- Aceptar las distintas capacidades que podamos encontrar en nuestro grupo.

Durante las próximas siete sesiones vamos a intentar primero de forma individual y luego en grupos de 6-7 alumn@s superar variantes como entrar por el lado bueno, lado malo, doble cuerda etc... todas ellas conseguidas en cooperación. 


RETOS INDIVIDUALES SENCILLOS
Tendrás que ir descubriendo en las próximas clases de educación física los diferentes RETOS INDIVIDUALES que te ayudarán a convertirte en un auténtico "saltimbanquis".

Para estos primeros retos debes grabarte haciendo de cada una de las actividades 10 saltos seguidos de 10 ejercicios de saltos simples que elijas de los que ves más abajo. 

1.- Pies juntos.
2.- Pies juntos lateral.
3.- Abrir y cerrar.
4.- Abrir y cerrar cruce.
5.- Tijera.
6.- Pata coja.
7.- Pata coja lateral.
8.- Patada.
9.- Balanceo o látigo.
10.- Péndulo.
11.- Twist.
12.- Twist, delante-detrás.
13.- Apoyo lateral o lunch.
14.- Talón-centro.
15.- Rodilla-cruce-rodilla.
16.- Talón-punta.




RETOS INDIVIDUALES COMPLEJOS


La segunda parte de esta actividad consiste en realizar 5 saltos seguidos de 5 de los ejercicios  de saltos más complejos

Nombres de los ejercicios complejos (elegir 5 ):

1.- Doble balanceo o látigo.
2.- Giro 360.
3.- Cambio de sentido.
4.- Cruzado (criss-cross).
5.- Balanceo cruce o torero.
6.- Criss-cross abrir y cerrar.
7.- Sandwich.
8.- Crougar.
9.- Paso de cuerda sin salto.
10.- Doble salto.
11.- Doble cruzado.
12.- Látigo con doble salto.
13.- Triple salto.
14.- Doble látigo con salto.
15.- Giro completo.
16.- Enrollar al brazo con 360.
17.- Enrollar al brazo con 360 y backward toad.





RETOS FINALES GRUPALES CON CUERDAS LARGAS

R1. Perdemos miedo a la cuerda pasándola sin tocarla

R2. Perdemos miedo a la cuerda saltándola

R3. Quedamos todos dentro saltando pero entrando de uno en uno

R4. Saltar dos personas dentro de la cuerda grande haciendo girar nuestra cuerda corta.

R5  Saltar a cada uno del grupo situados en fila sin perder cuerda

R6. Formando un triangulo con cuerdas y saltar cada cuerda por el resto de integrantes

R7: Entrar y salir todos por ambos lados sin perder la cuerda


EN GRUPOS DE 6-7 deberán ser grabados y mostrados al profesor de educación física mediante un video final bien elaborado y con soporte musical.


UTILIZA ESTE VIDEO DE GUIA



Todo se puede con muchísima práctica. Nada es imposible, y todos pueden participar, como haz podido observar en los anteriores vídeos...



El COLPBOL EN 3º ESO

 Qué es el Colpbol

El Colpbol es una nueva modalidad deportiva creada por el profesor de Educación Física Juanjo Bendicho, que en los últimos 20 años se ha consolidado como un nuevo referente deportivo, innovador e integrador, y con unas grandes potencialidades educativas.

El Colpbol nace a través de un proceso de investigación-acción en la práctica diaria de las clases de Educación Física. Su génesis es la búsqueda de un deporte de equipo que supere las limitaciones educativas de los deportes tradicionales. Es decir, un juego colectivo que fomente la máxima participación posible de todos los jugadores, sea cual sea su nivel fisicomotor y sus condiciones; que reduzca al mínimo las diferencias individuales y exija una imprescindible colaboración y comunicación colectiva para lograr el objetivo final del juego, el gol; es decir, un verdadero y auténtico JUEGO DE EQUIPO.


Definición

El Colpbol se define como un deporte colectivo de invasión disputado por dos equipos mixtos de 7 jugadores en un espacio claramente definido, cuya finalidad es introducir, a base de golpeos con las manos, una pelota en la portería contraria.

Bases del juego

Las bases del Colpbol son las características singulares del juego, que lo hacen innovador y diferente y le dan su personalidad y naturaleza propia. La pretensión fue crear un deporte dinámico, coeducativo, integrador y solidario y a la vez divertido y motivador. Los dos pilares fundamentales del Colpbol, que definen su esencia son la cooperación elevada a la máxima potencia, es un juego al primer toque obligatoriamente y la coeducación, al ser un juego siempre mixto. Estas son las bases del Colpbol:

Acentuación del espíritu colectivo

El Colpbol es un deporte que evita el incremento de las desigualdades, realzando el espíritu colectivo; un verdadero deporte en equipo, un deporte que fomenta la máxima participación de todos sea cual sea su nivel fisicomotor y que promueve la máxima cooperación, suavizando la gran carga de individualismo de otros deportes de su misma categoría. De este propósito básico surge la regla más genuina y esencial del Colpbol y que lo diferencia de cualquier otro deporte de invasión: la pelota no puede atraparse ni retenerse, solo se puede golpear y sobretodo ningún jugador puede nunca golpear la pelota dos veces consecutivamente; solo podrá tocar el balón en el momento que un compañero, preferiblemente, o un contrario lo hayan hecho con anterioridad. Con eso matizamos completamente el individualismo con un juego en equipo total. Nunca un jugador puede crear juego por si solo y necesita siempre el apoyo de los compañeros, y no solo de uno, ya que la gran movilidad del esférico y la imposibilidad de inmovilizarlo o pararlo hace a todos los miembros del equipo igual de importantes.

Esta dinámica hace brotar un auténtico sentido de cooperación, de equipo, de trabajo común y se convierte en un agente socializador con una gran carga de beneficios socioafectivos asociados, que se manifiestan en el alto grado de implicación de todos en los objetivos del grupo, en los sacrificios y renuncias individuales por ayudar al equipo y en el alto nivel de autoestima que crece al sentirse todos útiles y necesarios dentro del colectivo. Fomenta el espíritu de equipo y además promueve un aumento progresivo de la iniciativa personal en el juego por parte de todos los participantes.

Coeducación e igualdad de género. Integración. Deporte para todos

Por otro lado el Colpbol es un deporte que no diferencia ni provoca rechazos, especialmente en la dicotomía entre chicos y chicas. La coeducación es uno de los pilares fundamentales del Colpbol. Nace como un deporte originalmente y obligatoriamente mixto. Un deporte coeducativo. Esta participación conjunta de jugadores y jugadoras la vivencian los participantes de una forma natural porque el juego ha nacido así, como consecuencia de su espíritu integrador y por el carácter no determinante de las capacidades físicas para su práctica, pudiendo ejercitarse en unas condiciones semejantes tanto por jugadores como por jugadoras, potencialmente con las mismas posibilidades de éxito. El Colpbol rompe con la permanente y restrictiva dicotomía entre deporte de chicos y de chicas: balonmano masculino-balonmano femenino, baloncesto masculino-baloncesto femenino … y de criterios sexistas que diferencian deportes de chicos ( rugby, fútbol…) y deportes de chicas (aeróbic, gimnasia, danza, balonvolea…). El Colpbol es para todos y juegan juntos. Y lo ven y lo perciben como una cosa normal porque es una de sus características propias.

Y esta pretensión integradora no solo se circunscribe al punto de vista sexual sino parte desde una idea global; el propósito es consolidar un deporte para todos, sin ninguna exclusión, que no discrimine, en referencia especial a la distinción entre los más hábiles y los menos competentes desde el punto de vista motor o los físicamente más o menos capaces. Tiene un carácter abierto, no solo para los mejores o más dotados. De hecho en la práctica real del juego todos tienen una importancia semejante, se constata una necesidad de todos los miembros del equipo por igual, al no poder destacar individualmente nadie sin la ayuda constante de los demás.

Superación de estereotipos

Por otra lado, el Colpbol es un deporte que supera estereotipos, tanto técnicos como de comportamiento de otros deportes. En primer lugar no hay un modelo indeseable en el que fijarse. La connotación del deporte de alto rendimiento influye en la iniciación deportiva de forma negativa por la copia de modelos técnicos erróneos y sobretodo modelos de comportamiento indeseables ( agresividad, fingimientos, trampas, faltas de respeto, competitividad exacerbada, insolidaridad). Este hecho no se da en el Colpbol al no existir un modelo a copiar. Y este hecho, por otra parte, fomenta enormemente la creatividad motriz de los propios jugadores que dan continuamente respuestas originales a las diferentes situaciones motrices a las que se enfrentan.

Igualdad de oportunitades

El Colpbol en su condición de deporte nuevo permite que todos los participantes comiencen de cero ya que no hay nungún aprendizaje previo consolidado. La desigualdad dada en el aprendizaje de los deportes tradicionales a causa de los conocimientos y prácticas previas de muchos de los participantes queda diluida por su carácter nuevo e innovador. Todos comienzan de cero.

Éxito y autoestima

El juego tiene un alto porcentaje de éxitos motrices. Este aspecto viene dado por diferentes circunstancias. En primer lugar por el habilidad fundamental del Colpbol, el golpeo; esta habilidad natural y sencilla permite al jugador su ejecución con éxito habitualmente. No solo tiene éxito quien golpea el balón y marca gol, también quien golpea ejecutando un buen pase al compañero, o quien intercepta un pase del equipo contrario o quien lo golpea alejandolo hacia una zona menos peligrosa para su equipo… Si el educador o entrenador sabe vehicular estas acciones reforzándolas continuamente hace crecer el sentimiento de competencia del jugador, que es capaz, que es bueno, lo cual incrementa su autoconcepto y su autoestima.

El aumento de la autoestima y la consecución de pequeños éxitos repercute en una actitud más positiva, participativa y activa en el deporte y en la actividad física en general y en el Colpbol en particular. Ciertos alumnos caracterizados por la pasividad y la falta de iniciativa se integran a través del Colpbol con una mayor rapidez y facilidad en la práctica deportiva. A parte de, no menos importante, posibilitarnos la presentación de actividades motrices cada vez más complejas al alumnado que afrontará desde una disposición de confianza y creencia en sus propias posibilidades.

Además el sentimiento de integración al grupo, de sentirse útil e importante en el equipo crea relaciones sociales y lazos afectivos desde un punto de partida positivo y reconfortante y repercute asimismo en ese crecimiento personal.

En definitiva, la gran carga de beneficios en el ámbito socioactitudinal viene dada por diferentes cuestiones anteriormente señaladas: el alto grado de implicación de todos en los objetivos del grupo, el sacrificio y renuncias individuales por ayudar al equipo, el alto nivel de autoestima que crece al sentirse todos útiles y necesarios dentro del colectivo, además del alto porcentaje de éxitos motrices en el juego derivados de la sencillez en su puesta en acción y sobretodo en la natural y fácil ejecución del habilidad fundamental del juego, el golpeo.

 Dinamismo

El Colpbol es un deporte que muy dinámico, que permite un goce total de los participantes, que lo vivencian como una actividad física plena. En la dinámica de juego el balón no puede retenerse y nunca se para, lo cual aumenta el grado de intensidad y placer en su práctica. Es un deporte muy motivante. Un deporte que engancha y que allá donde se introduce está ganándole terreno en el tiempo de ocio y juego de los niños y adolescentes a otras modalidades tradicionalmente más consolidadas.

Riqueza motriz

El Colpbol es un deporte muy rico desde el punto de vista motriz. Permite una gran diversidad de gestos y acciones técnicas basadas en la golpeo dada la posibilidad que el impacto al balón pueda realizarse tanto por el aire, como a ras de suelo. Este se lleva a cabo fundamentalmente con las manos, aunque pueden utilizarse otras partes del cuerpo como los brazos, la cabeza o el tronco, la parte superior del cuerpo.
Asimismo entran en acción habilidades básicas como la carrera, el salto, el giro, las habilidades perceptivomotrices, etc. Todo este abanico de posibilidades técnicas junto a la regla básica del único toque convierten el Colpbol en un deporte con numerosas acciones espectaculares y de gran belleza plástica. Además tiene una vinculación técnica y afectivosocial clara con la pelota valenciana, especialmente con la modalidad del raspall, con la que comparte una gran variedad de gestos técnicos y golpes característicos.

Senzillez. Atención a la diversidad

Por otra parte el Colpbol se concibió como un juego reglamentariamente muy sencillo, susceptible de ser utilizado con personas de cualquiera edad y condiciones. Con esta simplicidad normativa pretendía en primer lugar facilitar la fluidez del juego, favorecer la comprensión, evitar al máximo los conflictos y discrepancias en la interpretación y uso práctico de toda la normativa e impulsar la potencial introducción temprana del Colpbol en edades más pequeñas y en colectivos desfavorecidos o con discapacidad. El Colpbol permite disfrutar ininterrumpidamente de un juego fluido y continuo.

Estas bases fundamentan la esencia del Colpbol, y junto con el progresivo crecimiento que en pocos años ha experimentado tanto en difusión como en número de practicantes y competiciones lo han convertido en un nuevo referente deportivo, que contribuye por una parte a la educación integral de los niños y niñas en el ámbito educativo, ofrece una alternativa novedosa y atrayente para la recreación de niños y adultos y además sirve como una opción para satisfacer ese deseo de competir que todos tenemos, desde unos parámetros de máxima igualdad, de cooperación, de respeto y de verdadero disfrute con la práctica deportiva.






 Reglas principales

La Habilidad básica del Colpbol es el golpeo. Es la base del juego. La pelota solo se puede jugar a base de golpeos con las manos, brazos o parte superior del cuerpo. Además (regla fundamental del juego) nunca, ningún jugador puede golpear la pelota dos veces consecutivas (dobles).

Prohibido:

  • Hacer doble toque
  • Toque con las piernas o pies
  • Golpear el balón con el puño cerrado
  • Retener, agarrar o lanzar el balón con una o ambas manos
  • Empujar o coger al contrario
  • No respetar las distancias en los saques

Todas estás infracciones se resuelven con falta: Todas las faltas se ejecutan con una saque efectuado por el equipo que la ha recibido desde la línea de banda, del lugar más próximo donde se ha producido la infracción.

Ningún jugador puede golpear la pelota con el pie, excepto, exclusivamente, el portero, dentro su área de meta (definida reglamentariamente como área de 9 metros) y solo en situación defensiva (cuando la balón viene impulsado en ultima instancia por un jugador contrario).

    Saques:

  • De falta: se realiza siempre desde la línea de banda
  • Fuera desde la línea de banda: saque de banda
  • Fuera desde la línea de fondo: córner, o saque de puerta desde el interior de la línea de “puntets”  (solamente pueden estar dentro el/la portero/a y el/la lanzador/a)
  • Saque de centro: después de un gol.

Todas los saques se efectúan con un golpeo al balón y los demas jugadores, obligatoriamente a 3 metros de distancia.

No hay penaltys. Falta dentro la área, se ejecuta igual que cualquiera otra.

Terreno de juego: pista polideportiva de 20mx40m. con porterías de 2 metros de alto y 3 metros de ancho. Líneas: líneas de banda, líneas de fondo y línea del área de 9 metros, delimitada por una línea discontinua.

Balón: El balón es de forma esférica de plástico, goma o material sintético y de bote dinámico. El balón usado tendrá de 65 a 72 cm. de circunferencia.

Número de jugadores: 7 jugadores ( 6 y el portero) en el campo. Un equipo consta de 12 como máximo. Equipos obligatoriamente mixtos.



RINGOL EN 1º ESO

  Nuestras próximas sesiones de educación física serán para aprender y disfrutar del RINGOL, un deporte alternativo, colaborativo e inclusivo.

Para empezar a conocer este deporte, que mejor forma que a través del siguiente video


RinGolLa unión de Ring (aro) y golRinGoldeporte cooperativo e inclusivo.

 
Es inventado por un grupo de profesores de Educación Física unidos por la necesidad de buscar alternativas al alumnado con más dificultades en la competencia motriz a la hora de realizar actividad deportiva. Nace en la clase de Educación Física para dar respuesta a los alumnos que tienen menor participación en la actividad física y favorecer la actividad deportiva principalmente en este sector del alumnado tanto dentro como fuera del ámbito escolar. El deporte que aúna los gestos o acciones más significativos de los deportes colectivos más conocidos: fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano y rugby.
 
RinGol: Deporte que se practica a un solo golpeo, en una superficie de juego rectangular, entre dos equipos mixtos de 7 u 8 jugadores que, intentan introducir el balón en la portería o aro contrarios mediante golpeos con todas las partes del cuerpo excepto cabeza y puños, y agarre del balón dentro del área contraria.
 
Elemento principal: aro de 60 cm de diámetro fijado a la parte superior del larguero de cada portería.

20 reglas básicas:

1. Objetivo: marcar gol en el aro o portería contrarios.
 
2. Balón Oficial: de forma esférica con bote dinámico, de plástico, 72-75 cm de circunferencia y 200 gramos de peso.
 
3. Número de jugadores según la edad. Ed. Primaria 8-12 años: 8 jugadores. A partir de ESO +12 años: 7 jugadores.
 
4. Dimensiones de la Superficie de juego: rectángulo de 40 m de largo y 20 m de ancho.
 
5. Área de portería: 6 m de diámetro.
 
6. Tiempo de juego según edad:

  • Educación Primaria 8-12 años: 2 tiempos de 15 minutos con 5 minutos de descanso.
  • E.S.O.  y Bachillerato 12-18 años: 2 tiempos de 15 minutos con 5 minutos de descanso.
  • Adultos +18 años: 2 tiempos de 20 minutos con 5 minutos de descanso.

7. Juego: al primer toque, es decir, ningún jugador puede golpear la pelota dos veces consecutivas de forma intencionada exceptuando si el balón se recibe dentro del área de portería contraria que puede ser cogido con una o dos manos, pivotando sobre un pie, pudiendo tener la posibilidad de realizar un salto vertical, en un tiempo máximo de 5 sg., con el único objetivo de lanzar obligatoriamente al aro y finalizar jugada.
Si el lanzamiento al aro se introduce en la portería contraria no es válido el gol, recuperando la posesión del balón el equipo contrario mediante saque de portería.
 
8. Saques:

  • Inicio: al menos un pie pisando el círculo central, el balón es agarrado con dos manos y lanzado hacia campo propio.
  • Portería: se realiza con pies y dos manos indistintamente. El portero es el único que pueda sacar desde la portería dentro del área de 6 m. El resto de jugadores deben encontrarse fuera del área. El juego comienza cuando el balón sale del área de portería.
  • Banda y esquina: se realiza con pies y dos manos indistintamente detrás de la línea de banda o esquina.
  • Falta: desde el lugar de la infracción, se saca entre dos personas donde el jugador pasador, desde la posición inicial de agarre, pasa el balón obligatoriamente hacia atrás al jugador lanzador que es el que golpea el balón para realizar el lanzamiento. El golpeo puede ser con cualquier parte del cuerpo excepto la cabeza y puño, si se golpea con el pie debe ser en forma de parábola. La distancia entre ambos no debe exceder de 1´5 m. Se realiza sin necesidad de hacer sonar el silbato. El defensa debe esperar, sin traspasar los 3m. distancia, al golpeo del lanzador.
  • Neutral: En caso de interrupción temporal, el árbitro realiza en el lugar de la acción un lanzamiento vertical al aire que debe disputar un jugador de cada equipo una vez que el balón haya botado en la superficie de juego.

9. Saque rotatorio: (recomendación) deben sacar todos los jugadores de un equipo antes de repetir saque un jugador que ya haya realizado un saque.
 
10. No hay gol directo desde saque excepto desde saque de falta.
 
11. Distancia de defensa ante cualquier saque: 3 m. salvo en el saque de portería donde todos los jugadores, excepto el portero, se sitúan detrás de la línea de 6 m.
 
12. Golpeo:

  • Con cualquier parte del cuerpo exceptuando la cabeza y puño durante el juego. Esta acción no incluye el golpeo no intencionado con cualquier otra parte del cuerpo.
  • Golpeo con el pie: se realiza (sin usar la puntera del pie) con o sin bote previo. El golpeo o lanzamiento tiene que realizar una trayectoria en parábola. Si no fuese así el lanzamiento queda invalidado devolviendo la posesión al equipo contrario mediante saque de falta desde el lugar donde se cometió la infracción.
  • Los jugadores podrán utilizar el pie para golpear después de bote previo del balón (en parábola) durante el juego excepto en las zonas de áreas de porterías. El portero, dentro del área de portería, si puede hacerlo para evitar una acción ofensiva.
  • Se podrá golpear con el pie al realizar un saque de banda, esquina, portería o falta.

13. Lanzamiento al aro.
Fuera del área: desde cualquier lugar de la superficie de juego mediante golpeo con un solo toque de balón.
Dentro del área: agarrando o cogiendo el balón con una o dos manos, pivotando sobre un pie, pudiendo tener la posibilidad de realizar un salto vertical, para ello se dispone de máximo 5 segundos para lanzar obligatoriamente al aro.
Después de un lanzamiento al aro no puede tocar el balón ningún jugador del equipo atacante hasta que la pelota sea tocada por un contrario o rebote de la portería o aro.
 
14. Defensa ante lanzamiento al aro:
El defensor puede defender sin tocar al atacante ni el balón intencionadamente. Además, debe respetar el plano frontal y el eje vertical del lanzador. Si un defensor introduce el balón en portería o aro propio se suma 1 o 2 goles al equipo contrario respectivamente. No se puede defender un lanzamiento al aro por detrás del aro, es decir, por detrás de la línea vertical del larguero de la portería.
 
15. Portero:

  • Se puede mover libremente por su campo de juego sin poder traspasar la línea de medio campo. Si esto ocurre se concede falta a favor del equipo contrario desde el centro de la superficie de juego.
  • Puede coger el balón con las dos manos dentro del área siempre que el balón no sea recibido desde saque de falta, banda o esquina. Tiene 5 sg. para poner el balón en juego. Si se excede este tiempo es sancionado con penalti para el equipo contrario.
  • Puede usar los pies dentro del área de portería, al contrario que el resto de jugadores, para defender un lanzamiento contrario o comenzar una acción ofensiva siempre que el golpeo sea en forma de parábola.
  • El saque de portería lo hace exclusivamente el portero.
  • La acción de falta de saque del portero se sanciona con falta a favor del equipo contrario desde el centro de la superficie de juego.
  • La figura del portero en el penalti no existe.
  • La persona que juegue de portero no puede medir más de 1,80 m., es decir, no podrá ser portero cualquier persona que supere esta medida. (Recomendación) Así se evitará que el portero pare o detenga todos los lanzamientos al aro sin esfuerzo alguno.

16. Penalti si:

  • Ocurre cualquier acción tipificada como falta dentro del área de portería.
  • Un jugador defensor, dentro de su área de portería, golpea con las manos dos veces consecutivas intencionadamente el balón, lo agarra o golpea con el pie.
  • Defensor toca intencionadamente el balón o el cuerpo del contrario, o no respeta el plano frontal y el eje vertical del lanzador al defender un lanzamiento al aro.
  • El portero retiene el balón en su área más de 5 sg.

17. Lanzamiento de penalti: lanzamiento del balón agarrado con dos manos al aro, detrás de la línea de 4 m. (8-12 años Primaria) o 6 m. (+12 años ESO). El resto de jugadores deben permanecer a una distancia de 3 m. detrás del balón hasta que el lanzador realice el lanzamiento al aro.
Este lanzamiento no es defendido por el portero contrario.
El lanzamiento de penalti no tiene continuidad de jugada. Se reinicia el juego con saque de portería.
 
18. Puntuación:
Se consigue 1 gol si se introduce el balón en la portería contraria, o 2 goles si el balón se introduce en el aro contrario excepto si se introduce en un lanzamiento de penalti que equivale a solo 1 gol.
Puntuación final de un partido:
3 puntos: equipo ganador
2 puntos: en caso de empate
1 punto: equipo perdedor
 
19. Sanciones:

  • Amonestación verbal: aviso del árbitro a un jugador que tiene conducta incorrecta que imposibilita el desarrollo normal del juego.
  • Acciones merecedoras de tarjeta amarilla: si la falta o agresión es peligrosa e intencionada. La doble tarjeta amarilla conlleva la expulsión del jugador infractor.
  • Acciones merecedoras de tarjeta roja: conducta antideportiva grave. En este caso el jugador es expulsado.
  • En caso de expulsión el jugador infractor no puede participar de nuevo durante el partido, pero si puede ser reemplazado por otro jugador.

martes, 4 de febrero de 2025

CAMPAÑA DE RECOGIDA DE ZAPATILLAS SOLIDARIAS: ESPERAMOS CONTAR CON TU COLABORACIÓN

Durante este mes de febrero nos encontramos haciendo la campaña solidaria de »Zapatillas Solidarias», donde pretendemos educar al alumnado en valores tan importantes como la solidaridad pero unidos al reciclaje, donde les haremos comprender que cosas que para nosotros han dejado de ser útiles pueden ser necesarias e importantes para otros. 

Hasta el 28 de febrero se recogerán en el centro las zapatillas y/o zapatos que deseen donar y estén en buen estado, posteriormente todo el calzado, se clasifica por tallas y se prepara para el envío a Guinea Ecuatorial a través de la Fundación Martínez Hermanos, donde nos permitirá crear lazos solidarios entre territorios, y dar una segunda vida a muchas de las zapatillas y/o zapatoss que tenemos en casa prácticamente nuevas.

Las zapatillas y/o zapatos donados deben cumplir unos requisitos mínimos:

· Tanto el textil como la suela deben estar enteros y no presentar agujeros.

· Las zapatillas se entregan con los cordones atados, así nos aseguramos que en el proceso de clasificación no se pierde ninguna.

· No se aceptan zapatos de tacón.

· No es necesario incorporar plantillas.

· Se aceptan todos los números desde el 30 hasta el 45.

· También se recogen zapatos y/o botines. Evitar calzado de invierno.

¡Muchas gracias a todos por la colaboración!